viernes, 23 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
Experiencias del documental (3)
-¡Cómo un ojo! Debe ser mi cámara.
-No, es un ojo –insistió Ospina.
Ampliamos la foto y, ante mi sorpresa, se distinguía claramente un ojo (hacer clic en la imagen para ampliar).
-¡Ojo al cine! –remató Ospina, evocando el título de un libro qué el mismo recopiló con los escritos de su amigo Andrés Caicedo.
Como posdata, no quiero dejar sin mencionar el hecho biográfico de que Erica es descendiente directa de Manuel Quintín Lame ("es mi tío-bisabuelo"), el legendario líder indigena. Quintín Lame dirigió un histórico levantamiento de los indios del valle del río Cauca a principios del siglo veinte, inicio de una larga "guerra racial" que lo hizo pasar muchos años en prisión y sobrevivir, casi mágicamente, numerosos intentos de asesinato. De hecho, siempre se dio por sentado que Quintín Lame, que finalmente murió de viejo en 1967, tenía poderes sobrenaturales, como el don de la ubicuidad o la capacidad de transformarse en un animal. Erica, que se considera una "indígena occidentalizada" por haber vivido en Cali y estar asistiendo a la universidad, nos contó de su proyecto documental, basado en los contradictorios cuentos familiares en torno a Quintín Lame, donde es difícil distinguir el hecho de la fabulación. Ya habló extensamente con una abuela que vive en el pueblito del valle del Cauca de donde ella es oriunda. Y está buscando a un primo que no ve hace años y que, según ella cree, pertenece en la actualidad a Los Nietos de Quintín Lame, una organización indigenista radicalizada que toma tierras y recurre a la lucha armada. ¡Otra que el documental y yo!
-Andrés Di Tella

Publicado originalmente 31 de octubre, 2009.
Experiencias del documental
Profesor: Andrés Di Tella
Días: martes de 17.30 a 20.30 hs.
Fecha: del 7 de septiembre al 23 de noviembre
Cursada: trimestral (12 clases de 3 horas)
UTDT/ Sede Miñones
Vacantes limitadas.
ULTIMOS DIAS DE INSCRIPCION
Cierre de inscripción: 20 de julio.
Informes e inscripción: Karina Chrempacz
posgradosditella@utdt.edu
(54 11) 5169 7231
www.utdt.edu
fotografías: Andrés Di Tella
viernes, 16 de julio de 2010
Luces de invierno

El Excéntrico de la 18ª/Orquesta Roja/Estudios Juventud presentan
LUCES DE INVIERNO
Un encuentro de la música de Orquesta Roja, grupo de rock psicódelico
instrumental, con las proyecciones de cine expandido de Claudio
Caldini.
16 y 23 de Julio, en EL EXCENTRICO DE LA 18ª, Lerma 420 Palermo, 23 hs, 25 $*
Orquesta Roja comienza como necesidad vinculada con el cine
experimental y las artes visuales. Primero como proyecto solista de
Magdalena Jitrik, Orquesta Roja produciría un tipo de música afin a
la actividad de pintar, así como para musicalizar films abstractos o
experimentales que venía produciendo lateralmente.
Luego como duo de guitarras con Lola Granillo, la incorporación en
2009 de Andrés Buchbinder en batería y Sebastian Appel en
sintentizadores trajo un sonido inesperado, aumentado, una plataforma
donde cada músico produce un momento, tradición del Blues que están
recreando y homenajeando de alguna manera.
La proyección cinematográfica aporta la atmósfera natural, necesaria,
donde OR despliega su propuesta musical. El encuentro con la obra de Claudio Caldini es un especie de click que al tiempo que enciende los proyectores, alumbra la música de modo tal que la relación de la imagen con el sonido pocas veces puede verse tan nítidamente concretada.
Sobre Claudio Caldini, dice Andrés Di Tella:
"Muy pocos han visto sus películas. Sólo pueden verse cuando él mismo
las proyecta, a veces manipulando tres proyectores simultáneos,
cortando y pegando las viejas cintas de super 8 en el momento,
transpirando, casi en trance, en una performance de cine en vivo que
tiene algo de ceremonia religiosa. En el cine de Caldini hay imágenes
extraordinarias que hacen ver el mundo –y las posibilidades del
cinematógrafo- de otra manera. Ponen en cuestión qué cosa es el cine,
qué cosa no es, en qué momento se produce eso que llamamos el cine y
cuánto tiene de experiencia personal."
http://eldevenirdelaspiedras.blogspot.com/
http://www.myspace.com/laorquestaroja
* Con descuento a estudiantes y jubilados
miércoles, 14 de julio de 2010
Experiencias del documental (2)
-¿Pero por qué, en vez de una instalación, no escribes un libro?
-Porque me gusta que, en la galería, la gente pueda tener la experiencia de estar dentro de un libro.
-Andrés Di Tella
Publicado originalmente 29 de agosto, 2009.
Profesor: Andrés Di Tella
Días: martes de 17.30 a 20.30 hs.
Fecha: del 7 de septiembre al 23 de noviembre
Cursada: trimestral (12 clases de 3 horas)
UTDT/ Sede Miñones
Vacantes limitadas.
ULTIMOS DIAS DE INSCRIPCION
Cierre de inscripción: 20 de julio.
Informes e inscripción: Karina Chrempacz
posgradosditella@utdt.edu
(54 11) 5169 7231
http://www.utdt.edu/
fotografías: Andrés Di Tella
lunes, 12 de julio de 2010
Experiencias del documental



Experiencias del documental
Profesor: Andrés Di Tella
Días: martes de 17.30 a 20.30 hs.
Fecha: del 7 de septiembre al 23 de noviembre
Cursada: trimestral (12 clases de 3 horas)
UTDT/ Sede Miñones
Vacantes limitadas.
ULTIMOS DIAS DE INSCRIPCION
El documental es una interfase del arte contemporáneo, donde se cruzan distintas expresiones: no sólo el cine documental o la televisión. Lo documental se encuentra hoy en una obra de teatro, en una serie de fotografías, en un cuadro o en una exposición, en una instalación, en una pieza de videoarte, en un blog o en la web, en una novela gráfica o en un fanzine, en la ilustración o en la publicidad, en una intervención urbana o un libro de artista, en una curaduría o una colección, en un diario íntimo o en una correspondencia, en un ensayo crítico o una memoria, en una investigación periodística o en un libro de ficción. El mismo cine documental, hoy a la vanguardia de la cinematografía mundial, se plantea alternativas inéditas y rompe sus propios límites.
En el taller se examinarán en detalle distintos ejemplos de la práctica documental, con atención a la especificidad de cada medio y al proceso de realización de cada artista. Como foco conceptual, se trabajará la noción de archivo y los distintos usos del documento en el arte contemporáneo. Partiendo de la experiencia del propio del docente y del trabajo de cada uno de los talleristas, se elaborará la relación personal con el documento, con eje en las nociones de narración e intimidad. Cada participante, por su parte, desarrollará un ejercicio de investigación documental en el medio de su elección. Se trata de una propuesta de trabajo intensivo.
Contaremos, también, con la visita de distintos artistas que nos hablarán de su propia experiencia del documental.
Fotos de Rosana Schoijett, sacadas en el taller de Andrés Di Tella, Experiencias del documental, edición 2009.
El documental es una interfase del arte contemporáneo, donde se cruzan distintas expresiones: no sólo el cine documental o la televisión. Lo documental se encuentra hoy en una obra de teatro, en una serie de fotografías, en un cuadro o en una exposición, en una instalación, en una pieza de videoarte, en un blog o en la web, en una novela gráfica o en un fanzine, en la ilustración o en la publicidad, en una intervención urbana o un libro de artista, en una curaduría o una colección, en un diario íntimo o en una correspondencia, en un ensayo crítico o una memoria, en una investigación periodística o en un libro de ficción. El mismo cine documental, hoy a la vanguardia de la cinematografía mundial, se plantea alternativas inéditas y rompe sus propios límites.
En el taller se examinarán en detalle distintos ejemplos de la práctica documental, con atención a la especificidad de cada medio y al proceso de realización de cada artista. Como foco conceptual, se trabajará la noción de archivo y los distintos usos del documento en el arte contemporáneo. Partiendo de la experiencia del propio del docente y del trabajo de cada uno de los talleristas, se elaborará la relación personal con el documento, con eje en las nociones de narración e intimidad. Cada participante, por su parte, desarrollará un ejercicio de investigación documental en el medio de su elección. Se trata de una propuesta de trabajo intensivo.
Contaremos, también, con la visita de distintos artistas que nos hablarán de su propia experiencia del documental.
Cierre de inscripción: 20 de julio.
Informes e inscripción: Karina Chrempacz
http://www.utdt.edu/Fotos de Rosana Schoijett, sacadas en el taller de Andrés Di Tella, Experiencias del documental, edición 2009.
domingo, 11 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
En el medio

"En el medio": Cine Documental
Viernes 09 de julio, 22:30 hs
Viernes 09 de julio, 22:30 hs
CANAL ENCUENTRO
A través de la mirada de la periodista Gisela Busaniche, “En el medio” se propone indagar el rol del periodismo en la actualidad, analizar cómo funcionan los medios de comunicación y cómo se procesa un hecho hasta convertirse en noticia. El ciclo desarrolla el rol del periodismo en la sociedad y la formación de la opinión pública. Reconocidos periodistas y comunicadores reflexionarán sobre las distintas áreas del periodismo.
En el próximo capítulo, dedicado al Cine Documental, participan: ANDRES DI TELLA, Osvaldo Gettino, Lorena Muñoz, Virna Molina, Andrés Habegger, entre otros.
Repeticiones:
Viernes: 04:30, Sábados: 04:00, Domingos: 21:30, Lunes: 15:00, Martes: 12:30
A través de la mirada de la periodista Gisela Busaniche, “En el medio” se propone indagar el rol del periodismo en la actualidad, analizar cómo funcionan los medios de comunicación y cómo se procesa un hecho hasta convertirse en noticia. El ciclo desarrolla el rol del periodismo en la sociedad y la formación de la opinión pública. Reconocidos periodistas y comunicadores reflexionarán sobre las distintas áreas del periodismo.
En el próximo capítulo, dedicado al Cine Documental, participan: ANDRES DI TELLA, Osvaldo Gettino, Lorena Muñoz, Virna Molina, Andrés Habegger, entre otros.
Repeticiones:
Viernes: 04:30, Sábados: 04:00, Domingos: 21:30, Lunes: 15:00, Martes: 12:30
miércoles, 7 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
Las paredes de Buenos Aires (y alrededores)
BIG BAG BIG BOOM - the new wall-painted animation by BLU from blu on Vimeo.
Darío Schvarzstein me manda este nuevo video de Blu, el graffitero italiano que supo andar por Villa Urquiza: Se ve que Blu anduvo por Uruguay y Argentina. En una parte de la animación se distingue el puente de la Barra de Maldonado y en otra Buenos Aires. Saludos, Darío.
lunes, 5 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
Incidentes
-Andrés Di Tella
Suscribirse a:
Entradas (Atom)