
17 de enero. Anoche, con mi hijo Rocco, volví a ver El niño salvaje de François Truffaut. Se trata de una película que yo vi por primera vez cuando tenía doce años. La misma edad de mi hijo, la misma edad del niño en cuestión. (Comienzo oficial del cineclub con R).

El porteño que traduce al Dalai Lama
Leer la nota completa de Laura Linares acá.


-La crítica está en crisis- lanzó Diego Batlle.
-¿Y ustedes qué van a hacer?- pregunté.
Desconcierto.
Ver crónicas del BAFICI 2010 aqui.
23 de abril. Hace un par de semanas nos volvimos a encontrar, después de mucho tiempo sin vernos. Roberto Barandalla -alias Pícun para los amigos de antes- fue cómplice de mis primeros pasos en el cine, o el documental. Trabajamos juntos en casi todos mis primeros proyectos. Los dos recordamos como una de las experiencias más intensas de nuestra vida la investigación que llevamos a cabo -a principios de los 90, cuando nadie quería hablar de eso- para nuestro primer largometraje, Montoneros, una historia. Una historia que nunca termina. Aquella frase que a veces se dice por decir, en este caso no podría ser más cierta: jamás lo podría haber hecho sin él. Cada vez que nos vemos, soñamos con una remake.

25 de mayo. A propósito del desfile alegórico de anoche del Bicentenario, y con el título "muy linda tu carroza", me llegó un mensaje de mi amigo Roberto Barandalla:
SIN DUDA LA COMBINACION DEL DI TELLA 1500 CON LAS HELADERAS COLGANDO FUE- JUNTO A LOS PAÑUELOS LUMINOSOS DE LAS MADRES- LO MEJOR DEL DESFILE PATRIO. LO VI A CHAVEZ CANTANDO DE MEMORIA EL HIMNO, PERO NO A VOS QUE DEBERIAS HABER SALUDADO DESDE EL VOLANTE DEL AUTO, CUAL PRINCIPE DE LA PRIMAVERA.
PAGARON ROYALTIES? ¿POR QUE LA INDUSTRIA NACIONAL ES LA SIAM Y NISIQUIERA UN TORNILLO DE GRUNDIG TIERRA DEL FUEGO? Y DON JORGE ANTONIO, LO MIRABA DESDE EL CIELO?
ABRAZO AZUL Y BLANCO
PAGARON ROYALTIES? ¿POR QUE LA INDUSTRIA NACIONAL ES LA SIAM Y NISIQUIERA UN TORNILLO DE GRUNDIG TIERRA DEL FUEGO? Y DON JORGE ANTONIO, LO MIRABA DESDE EL CIELO?
ABRAZO AZUL Y BLANCO

Marcos López
Futbolistas de La Quiaca, Jujuy, Argentina. 1995.
Futbolistas de La Quiaca, Jujuy, Argentina. 1995.
17 de junio. El Mundial de Sudáfrica me permitió cumplir un viejo sueño, que tengo por lo menos desde los 12 años, que era el de ejercer de cronista deportivo (aunque sea en mi propio blog). También dio pretexto para un simpático intercambio con mi amigo el gran fotógrafo Marcos López.
fotografía: Andrés Di Tella
14 de septiembre. El país del diablo, la película de Andrés Di Tella: Zeballos denomina “país del diablo” a los territorios de los que fueron despojados los pobladores aborígenes al cabo de la invasión del ejército argentino. Mundo exterminado, en verdad, en pocos meses de la campaña comandada por el general Roca. Zeballos documentó ese mundo a punto de desaparecer, alentó su desaparición y después, en un sueño relatado en un escrito póstumo, también la lamentó. Zeballos documenta el etnocidio. Di Tella denomina a Zeballos: “un documentalista, como yo”. Habría muchas maneras de contar la historia del crimen sobre el que se funda nuestra identidad nacional, por ejemplo: asumir una voz neutra y desencarnada. Pero Di Tella prefiere caminar él mismo por las huellas de Zeballos, aproximarse a la mirada de ese hombre, buscar qué quedó del proyecto de aquellos argentinos del siglo XIX. Y lo que encuentra es una llanura extrañamente desolada, fantasmal, poblada de almas en pena.
-Oscar Cuervo, en la nota "Los pasos en las huellas". Revista La Otra, Primavera 2010.
Yo mismo, hijo de uno de los fundadores de aquel Instituto Di Tella, hice una película sobre mi familia que se llamó La televisión y yo. A modo de homenaje a Marta Minujín, propongo una instalación muy simple, a la que le doy el título de mi película. Y es nada más que esto: Marta Minujín mirando la tele.
-Andrés Di Tella

22 de octubre. Curitiba. Festival Internacional de Super 8.
Sessão de abertura:
Hachazos
performance/projeção com Claudio Caldini e Andrés Di Tella
Cinema expandido ou documentário ao vivo?
Parte de um mesmo projeto mutante, em colaboração, que compreende um livro ilustrado e um futuro filme, esta “performance/projeção em formatos múltiplos” incorpora uma diversidade de materiais cinematográficos, textuais e musicais de ambos artistas: projeções múltiplas em Super 8 e vídeo digital, fotografias, imagens recentes e de arquivo, música eletroacústica, gravações magnéticas, leituras em voz alta. Claudio Caldini, pioneiro do cinema experimental, e Andrés Di Tella, referência no documentário em primeira pessoa, exploram, por caminhos diversos, um mesmo eixo: um experimento cinematográfico que é, ao mesmo tempo, um experimento de vida.
fotografías de Nicole Lima
-Diego Rojas. Los hachazos creativos de Andrés Di Tella. ADN / La Nación. 29 de octubre 2010.
fotografía: Guillermo Ueno

La salle bondée du théâtre San Martin n’en revenait pas, comme si la machine de l’Invention de Morel s’était remise en marche pour renouer avec les événements programmés par l’Institut Di Tella, ce Beaubourg avant la lettre qui a contribué à faire de Buenos Aires une des scènes de l’avant-garde artistique des années 1960.
Le rapprochement était inévitable, étant donnée la filiation d’Andrés Di Tella, le talentueux réalisateur de Montoneros, une histoire (1995), La télévision et moi (2002) et Photographies (2007). Pour ceux qui voudraient avoir un aperçu de sa curiosité sans bornes, rien de tel que son blog, où il évoque la collaboration avec Caldini (http://fotografiasdeandresditella.blogspot.com/).
-Paulo A. Paranagua. L’autre avant-garde argentine relève la tête. Le Monde. 20 de noviembre 2010.

-Diana Fernández Irusta. La Nación. 3 de diciembre, 2010.
Televisión. El Di Tella y un episodio en la historia de la TV, en el Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540), hasta el 18 de diciembre.
fotografía: Lisandro Civit
5 comentarios:
Perfecta la crónica auto-referencial, pero te digo 2 cosas. Cosa 1: gran enseñanza de vida la del 1 de mayo. Cosa 2: no podés no podés no podés ignorar asíque tu gran interlocutor del Mundial fui yo (esta noche te toca comer patitas de pollo en la mesa de los chicos).
Cosa 2: tenés razón, Tommy, vos fuiste mi compañerito de banco del mundial. Pero esta fue básicamente una acumulación de hitos "blogueros" y Marcos fue el interlocutor bloguero. Las patitas de pollo ¿con qué vienen de acompañamiento?
Andrés:
que tengas un feliz año 11 y la seguimos.
felicitaciones por el blog, Andrés. Por otro año bloguero!
Lucio
Por un año bloguero màs prolifico aún que este!! Lo cual es mucho decir. je. Y por que vuelva el cineclub, o inaugures el literario club, con Rocco. Extraño esas joyitas- charlas. Y asñi puedo participar màs como artista perfomencoments..
un abrazo enorme para toda tu flia.
ale ricagno
Publicar un comentario