
miércoles, 29 de octubre de 2008
Montaje

martes, 28 de octubre de 2008
Competidores
Carla Subirana, directora de "Nadar", que pasó ayer, una muy bonita "home movie" al estilo de mis propias "Fotografías", posando "para la prensa" junto a un servidor. Dura competencia para "El país del diablo" que por suerte parece que también gustó (el domingo a sala casi llena, el lunes por la tarde mucho menos público, pero muy buena devolución). Esperamos tener más noticias de "Nadar" por aquí: una historia muy emocionante, donde la búsqueda del abuelo de Carla, fusilado después de la guerra civil en oscuras circunstancias, se mezcla de forma inquietante con la pérdida de memoria de su viuda, la abuela de Carla, y en un giro tremendo, con la revelación de que su madre también sufre de la misma enfermedad...
domingo, 26 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
viernes, 24 de octubre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
El sótano de Marqués del Duero
Anoche asistí al final de una clase de teatro de Eduardo Milewicz, en un sótano misterioso, con aires de buhardilla bohemia parisiense, que está inaugurando en estos días en la calle Marqués del Duero, una ubicación improbable por lo señorial, a metros de la Puerta de Alcalá. A diferencia de muchos que enseñan/enseñamos como una especie de mal menor, por razones alimentarias, Milewicz se hace tiempo, en su intenso trabajo como director en la tele, para construir este espacio donde dar clases, hacer experiencias con actores para internet, pasar películas, hablar de su pasión por Chaplin, armar talleres con idolos personales como Mike Leigh y Agnes Jaoui, y otras yerbas por el estilo, como su proyecto personal, tal vez el más íntimo. Me produjo una extraña emoción escucharlo hablar de su proyecto y verlo en acción en su sótano de Marqués del Duero, como un científico loco, en su laboratorio, perdido en un experimento absurdo que cambiará el mundo.
martes, 21 de octubre de 2008
Diario de Lisboa 4
Foto de Mordzinski
Querido Andrés: me encantó conocerte, escucharte y retratarte. Va muestra de afecto en forma de foto. Hasta muy pronto,
Daniel
Foto: Cecilia Szperling, Andrés Di Tella y Eduardo Becerra.
sábado, 18 de octubre de 2008
Diario de Lisboa 2
Antes de terminar una película, tengo que poder verla y analizarla en su totalidad. En un sentido, editar una película es como hablar con uno mismo. Aunque tal vez haya llegado a un corte por asociación (o hasta en ciertos casos, por haberlo soñado o haberlo pensado en la ducha), tengo que ser capaz de explicarme a mí mismo, racionalmente, por qué una secuencia está montada de la forma que está. En términos de la estructura del film, tengo que poder decirme a mí mismo por qué cada secuencia se encuentra en el orden en que aparece en el film, cuál es la relación con la que viene antes y con la que viene después, y cómo es que los primeros diez minutos se relacionan con los últimos diez minutos. En otras palabras, tengo que ver el film y ser capaz de explicar verbalmente lo que hice, aunque frecuentemente haya llegado a esas conexiones por libre asociación. Es un proceso curioso que es, por un lado, muy deductivo y muy racional, o intenta serlo, y por otro lado, muy asociativo e intuitivo.
Aprendí a prestar atención a ambos aspectos. Si estoy por montar una secuencia y me descubro pensando o soñando despierto sobre otra secuencia, tengo que responder la pregunta que esa asociación me está planteando. ¿Hay una conexión interesante o estoy simplemente soñando despierto? Las dos cosas suceden. Aprendí a prestar atención no sólo a las cosas que tengo delante de la nariz, es decir el tipo de pensamiento más racional, sino también a las cosas que tengo en los márgenes de mi pensamiento, porque muchas veces estas últimas terminan siendo tanto o más importantes que los aspectos supuestamente racionales y deductivos.
Al principio sólo monto secuencias, sin siquiera empezar a pensar formalmente sobre la estructura, hasta haber montado todas las secuencias que podrían integrar el film. Sólo después empiezo a organizar una estructura. Y una vez armada una estructura, una vez que juzgo casi listo el film, me pongo a ver todo otra vez. Veo todos los rushes. La última cosa a hacer, antes de poder decir que el film está terminado, es ver una vez más toda la enorme cantidad de horas de rushes, del material que en principio quedó afuera. Sólo para ver, porque a veces puedo haberme perdido algo que sirve de transición, o una secuencia que rechacé originalmente puede resultar ahora extremadamente útil en la resolución de un problema temático que sólo aparece en el contexto del film terminado, o revelar algo más de un personaje que cobró otra importancia. Entonces, al final del montaje, vuelvo al principio para ver todo de nuevo, y frecuentemente descubro cosas que había olvidado o que había descartado como inútiles, porque no estaba conciente del problema que ellas podrían solucionar. --Frederick Wiseman, Lisboa, sábado 18 de octubre 2008.
Posdata: puedo adelantar en calidad de primicia que Frederick Wiseman estará en Buenos Aires en abril para el BAFICI. ¡A no perdéreselo!
Foto: Meat de Frederick Wiseman.
Diario de Lisboa 1
Lisboa fue una experiencia única porque vine a presentar no una sino dos películas: El país del diablo en la comptencia internacional y Fotografías en una sección paralela, "Nuevas familias, nuevas identidades". En esta última sección, muy interesante y muy contemporánea, había documentales sobre familias con dos mamás, o con dos papás, o de transexuales en Irán, o de madre en un continente e hijos en otro (una inmigrante ecuatoriana que trabaja en Barcelona y supervisa la tarea de los hijos en Guayaquil por teléfono desde un locutorio). En ese contexto, el fotograma de Fotografías en el catálogo, de Rocco con el elefante del templo de Tiruvanamalai, parecía estar anunciando un nuevo tipo de familia... con elefante.
Las películas fueron extraordinariamente bien recibidas. Sala llena y aplausos largos y, lo más llamativo, casi nadie abandonó la sala para las preguntas del final. Pero el punto alto de mi estadía en Lisboa no fue ese sino el almuerzo al que me invitó por casualidad --porque estaba ahí en ese momento, como pasan estas cosas-- Sergio Trefaut, el simpatiquisimo director del festival. El, yo, y nada menos que una de las mayores leyendas vivientes del cine documental: Frederick Wiseman (foto). El lenguado portugués estuvo delicioso y el mango (de Brasil? de Angola?) que comimos de postre también. Pero lo mejor fue la larga charla con Wiseman. No tuvo falsa modestia para hablar en detalle de ciertos aspectos de su trabajo, que era en principio lo que más me interesaba. Pero también hablamos de otras cosas de las que tenía siempre algo sorprendente y, como corresponde, muy documentado, para decir. Hablamos de Obama y de su equipo ("the best people") y de que él está seguro que se va a producir una "October surprise", es decir una alerta terrorista o algo por el estilo, para intentar dar vuelta las elecciones, casi perdidas para los Republicanos. El operativo no estaría a cargo de la CIA, que según Wiseman está de capa caída, sino que sería armado por el departamento de Homeland Security, que responde al vicepresidente Dick Cheney, el verdadero poder en las sombras de la administración Bush y quien armó la guerra de Irak, o mejor dicho, el negocio de la guerra de Irak. También me explicó el origen "progresista" de la CIA, después de la segunda guerra, integrada por jóvenes graduados idealistas de las universidades de la Ivy League que "querían cambiar el mundo" y que luego degeneró en otra cosa --lo que conocemos-- a partir de la crisis de los misiles con Cuba y la guerra de Vietnam. En fin, me quedé con ganas de escuchar más, porque no es precisamente la historia que uno conoce, pero viniendo del documentalista especializado en "instituciones"...
Hay que decir que Wiseman, como buen documentalista, también sabe preguntar y escuchar y, asi, terminamos hablando --como me suele suceder y para voilver al comienzo-- de mi familia... También de mi primer viaje a Lisboa, cuando tenía 12 años, y mi padre nos trajo aqui y, luego, a Angola, con el pretexto de que mi hermano Víctor coleccionaba estampillas de Portugal y sus "provincias ultramarinas". Pero esa es otra historia...
foto: José Ignacio Rucci y Juan Domingo Perón, Ezeiza, 1973.
jueves, 16 de octubre de 2008
Madrid by night
miércoles, 15 de octubre de 2008
EXTRAORDINARY NEW WORK BY CHRIS MARKER
From: Tom Luddy
Date: October 15, 2008
Subject: EXTRAORDINARY NEW WORK BY CHRIS MARKER
PICTURES AT AN EXHIBITIONYou can also download the original file that Chris Marker sent me on this link belowand keep it on your computer to play on a Media Player like Video Lan, and seefull screen.download and play..it should say at the bottom left "your download will appear in 20 seconds"after it appears, click on the yellow space marked DOWNLOADIf you don't have a media player that can play ityou can play ondownload videolan ( free and quck to download) and install VLC Icon and click on it...THIS VLC MEDIA PLAYER will also play all region DVDS on your computer.I think you will enjoy what the youthful 87 year old Chris Marker has created.Tom LuddyCo-DirectorTelluride Film Festival
lunes, 13 de octubre de 2008
Documentary Now!

A Conference on the Contemporary Contexts
Birkbeck College, London 10 + 11 October 2008
Documentary Now! returns, this year sponsored jointly by Brunel and Roehampton Universities. The conference brings together scholars, filmmakers, students, and interested members of the public to discuss current trends in documentary film, from the return of documentary as a theatrical box office phenomenon, to broadcast television, the web, and beyond. It explores questions of industry, audiences, aesthetics, political engagement, documentary's relationship to the mainstream media and other many other issues. What’s new in documentary? Where is documentary headed?

jueves, 9 de octubre de 2008
Madrid, Madrid, Madrid
miércoles, 8 de octubre de 2008
blogs&docs

Con motivo de la clase magistral que el cineasta argentino impartirá en octubre en Madrid dentro del festiva Vivamerica, reproducimos esta reflexión personal sobre su quehacer cinematográfico originalmente publicada en el número 57-58 de la revista Archivos de la Filmoteca.
Leer más.
Madrid y Barcelona
Queridos amigos,
Tengo el placer de comunicaros que FOTOGRAFÍAS de Andrés Di Tella ha obtenido en Docúpolis 08-Festival Internacional Documental de Barcelona el PREMIO AL MEJOR DOCUMENTAL LATINOAMERICANO.
Vuestro documental tuvo una gran acogida de público, aplausos y el Comité de Docúpolis decidió que entre todos los documentales latinoamericanos del Concurso Internacional de Docúpolis 08, FOTOGRAFÍAS era el mejor. Así se hizo público en la CEREMONIA DE CLAUSURA de Docúpolis 08, que tuvo lugar el Domingo 5 a las 20:30 hrs en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Ahí van todas las felicitaciones del equipo de Docúpolis por su fantástico documental.
Les agradecería que me enviaran una dirección a la que devolverles la copia de Fotografías así como el acta del premio.
Muchísimas Gracias,
Yolanda Jiménez
docupolis@docupolis.org
International Competition
DOCÚPOLIS 08
www.docupolis.org