jueves, 28 de junio de 2012

La palabra "documental"


Por Andrés Di Tella *
No me gusta la palabra documental. Es como el club de Groucho: “No deseo pertenecer a un club que acepta entre sus socios a alguien como yo”. El vocablo documentalista trae a la mente un auxiliar administrativo que revisa expedientes en una dependencia municipal. O, en el mejor de los casos, una especie de cazador filantrópico que avista ballenas (o indígenas) con un teleobjetivo. En algún sentido, el documental parece ubicarse en un polo opuesto al del cine. “Cine” evoca toda una sucesión de palabras que empiezan con f de ficción: fantasía, fábula, fascinación, frenesí, fantasma, felicidad, film. "Documental", en cambio, trae otra serie de asociaciones, términos que empiezan con t de testimonio: tema, trabajo, tesis, teoría, tarea, tristeza... tedio.
Sin embargo, ay, hago documentales. Pero creo que el documental, sin perder la fuerza de lo real, también puede aspirar a esa dimensión cinematográfica propia de la ficción. Es decir, me gusta pensar que hago películas. De hecho, en este momento se han desdibujado bastante las fronteras entre documental y ficción. A la vez, podría argumentarse que cierto tipo de procedimiento documental está a la vanguardia del cine (incluso, del arte) contemporáneo.
Se ha dicho que en la ficción se escribe antes de filmar (el guión) mientras que en el documental se escribe después de filmar (el montaje). Se trata sin duda de una simplificación. Yo creo, más bien, que cualquier distinción remitiría a las diferentes tradiciones, o “familias”, de películas. Esa caracterización ayuda, de todos modos, a explicar la potencia actual de la corriente documental dentro del cine argentino.
La ficción depende demasiado de la imaginación del que escribe el guión, de sus limitaciones, de sus prejuicios, incluso de los estereotipos genéricos de un argumento. La escritura de un documental, del buen cine documental, refleja la experiencia, siempre singular, siempre imprevisible, de una investigación, de un rodaje, de un encuentro con el mundo. El resultado, si no ha de traicionar el proceso, no puede ser otra cosa que único. En el documental están las historias que un guionista difícilmente pudo imaginar.
En estos últimos años se está produciendo una mudanza cultural que ha transformado la manera de concebir el documental, tanto por parte de los espectadores como de los hacedores, cambiando acaso el signo de la palabra maldita. Gracias, también, al apoyo decidido del Instituto de Cine –que simplemente dejó de ignorarlo– han florecido mil flores. Para dar una idea de la vitalidad del género en la actualidad, basta pensar que en toda la década del ’80 apenas asomaba un esporádico Juan, como si nada hubiera sucedido (Carlos Echeverría, 1987) y no sé si alguna otra cosa de interés. Ahora, para limitarse sólo a la programación del último Bafici, explotan en un mismo año todas juntas: Papirosen de Gastón Solnicki, El etnógrafo de Ulises Rosell, La casa de Gustavo Fontán, Dioramas de Gonzalo Castro, La chica del sur de José Luis García, Escuela normal de Celina Murga...
Y estas películas de los colegas de ADN que no he visto, pero que no tengo dudas se sumarán a lo que ya constituye uno de los fenómenos más importantes de los años 2000.
* Cineasta, fundador del Bafici.
Página 12, jueves 28 de junio


12 comentarios:

Karina Peisajovich dijo...

muy linda nota andres

Sandra Méndez Mosquera dijo...

Buena! Te leo desde los textos en La Biblia y sigo disfrutando con ese mismo tono que te destaca. Gracias!

Fotografías dijo...

gracias, muchachas! Me encantaría volver a leer La Biblia! o El Corán!

Sandra Méndez Mosquera dijo...

No es tan dificil... Javier tiene La Biblia y yo El Corán

Fotografías dijo...

Uh, en serio! Bah, me imaginaba que vos podrías tener algo. Pero JAVIER...!!! (shock, horror)

Fotografías dijo...

uno de estos días combinamos y me lo pasás, para hojear unos días, fotocopiar, etc, dale? Hago lo mismo con Javier Blaya...

Analía Serra dijo...

Qué lindo está ésto!!!

Natalia Martirena dijo...

Muy bueno Andrés, como nos gustaría que vengas a Bahia Blanca a contarnos todo esto!!!!!

Fotografías dijo...

Gracias Analía. Natalia: sólo hace falta invitarme... (y encontrar el hueco!)

ema déborah finzi dijo...

A mí me pareció muy bello (¿bella?) La orilla que se abisma de Gustavo Fontán (ya que nombrás La casa, Andrés). Y es muy difícil encasillar, clasificar (por lo tanto: separar) ese film porque no es ficción pero ¿es un documental? Ese camino hacia la abstractización como no vi en general en el cine argentino.
Gracias por esta entrada sobre el documental (es la primera vez que dejo un comentario acá aunque te siga en silencio).
Ema

Fotografías dijo...

Las películas mencionadas son apenas las que vi en el último BAFICI e inclusive me olvidé de alguna. Para mí la distinción entre documental y ficción existe, pero se encuentra menos en características puntuales de cada película que en el pacto establecido con el público y con la forma como se relaciona con cierta tradición. No hay que olvidar que el primer largometraje documental, "Nanouk el esquimal" de Robert Falherty, tiene muchos rasgos de ficción, pero al mismo tiempo a nadie se le ocurriría sacarla de la tradición documental.
Te invito, Ema, a dejar comentarios cuando quieras, así no me gana, como a veces me pasa, la impresión de estar hablando solo...

ema déborah finzi dijo...

Estoy de acuerdo con lo que decís: la cuestión del pacto que se establece con el púbico y que "decodifica" lo que ve de un modo u otro (id est: ficción/documental). Pero en cuanto al film de Fontán del 2008 ("La orilla..." que explora la poética del gran Juan L Ortiz), tal y como lo discutí con una amiga, me parece que evita precisamente remitir a ese contrato de legibilidad genérica (si es que el documental es un género, cosa de la que no estoy segura). Estamos, los espectadores, como muy domesticados y el film de GF, tiendo a pensar, impulsa la des-domesticación de la percepción.